La FIDH aboga por la adopción de un instrumento jurídicamente vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales respecto de los derechos humanos

Las lagunas existentes actualmente en el marco internacional de derechos humanos limitan las posibilidades de prevenir, sancionar y reparar las violaciones causadas por las actividades de las empresas. El acceso a la justicia sigue siendo especialmente difícil para la mayoría de las víctimas. Es por eso que la FIDH está activamente involucrada en el proceso de las Naciones Unidas para la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante para regular las actividades de las empresas en relación con los derechos humanos.

Historia del proyecto de Tratado vinculante

En junio de 2014, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó la resolución 26/9 que establece el Grupo de Trabajo intergubernamental de Naciones Unidas de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos, (“Grupo de Trabajo”) con el mandato de elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas con base en el derecho internacional de los derechos humanos.

La elaboración de un instrumento vinculante tiene como objetivo complementar y avanzar a partir de los Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos elaborados en 2011 por el Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas. Pues, a pesar de que ha habido algunos progresos, estas directrices no vinculantes para los Estados y las empresas no han logrado eliminar los vacíos existentes en materia de protección de los derechos humanos frente a violaciones cometidas por las empresas.

La resolución 26/9 fue posterior a la primera proposición de Ecuador y Sudáfrica en 2013 para la creación de un marco jurídico más robusto y vinculante, así como la declaración de los miembros de la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red DESC).

Las dos primeras sesiones del grupo tuvieron lugar en julio del 2015 y octubre del 2016 y fueron designadas como consultas sobre el contenido, el alcance, la naturaleza y la forma del futuro instrumento internacional (todas las contribuciones escritas están disponibles en el sitio de OACNUDH).

La tercera sesión del Grupo de Trabajo, que tuvo lugar en octubre de 2017 en Ginebra, estuvo marcada por una importante participación de los Estados Miembros del Consejo de Derechos Humanos, lo que demuestra el creciente interés y la urgencia de adoptar un tratado para regular las actividades de las empresas respecto de los derechos humanos. Los Estados Miembros participaron en los debates sustantivos y las negociaciones durante la sesión, con base en los Elementos para el proyecto de instrumento internacional jurídicamente vinculante presentado por Ecuador un mes antes de la sesión. El informe provisional de la tercera sesión, las contribuciones escritas y las intervenciones orales están disponibles aquí.

La cuarta sesión se celebró en octubre de 2018. Por primera vez, las partes en la negociación dispusieron de un "proyecto de tratado cero" para debatir, lo que permitió a los Estados, a los grupos de expertos y a las organizaciones de la sociedad civil formular observaciones de fondo sobre disposiciones específicas del texto. Además, el Presidente-Relator del grupo de trabajo publicó un proyecto de protocolo facultativo en septiembre de 2018, que está previsto debatir más a fondo en la quinta sesión de 2019. Las declaraciones orales, y otros documentos relevantes para la cuarta sesión están disponibles aquí.

En la quinta sesión, en octubre de 2019, se reanudaron las negociaciones sobre la base de un "proyecto revisado" de tratado. Las declaraciones de los Estados y la sociedad civil, así como el informe de la quinta sesión, están disponibles aquí. El informe también contiene las recomendaciones y conclusiones adoptadas por el IGWG al final de la sesión sobre los próximos pasos del proceso.

La sexta sesión tuvo lugar bajo condiciones particulares en medio de la crisis sanitaria de COVID 19 en octubre de 2020. Las negociaciones de los Estados se vieron afectadas, ya que se llevaron a cabo en un formato "híbrido" en el que algunos Estados participaron a distancia. Los debates se desarrollaron en torno al segundo borrador revisado del instrumento jurídicamente vinculante, avanzando hacia las negociaciones de texto y sin la intervención directa de los grupos de expertos. La FIDH presentó una declaración general en la que se destacaban los avances positivos pero también las lagunas que persisten en este nuevo borrador y se subrayaba la necesidad de contar con disposiciones sólidas en materia de prevención, responsabilidad y jurisdicción. El informe y las declaraciones presentadas en esta sesión pueden consultarse aquí.

Es alentador observar que, a pesar de las condiciones de la sexta sesión, cada vez más Estados y partes interesadas han participado en debates interesantes y sustanciales desde la segunda sesión, que supuso un paso adelante hacia la consecución de un tratado internacional. Por ejemplo, en la cuarta sesión, un número récord de casi 100 Estados y más de 400 miembros de la sociedad civil participaron en el grupo de trabajo intergubernamental.

Durante la sexta sesión, muchos Estados han expresado su acuerdo con la continuación de las negociaciones. Para la FIDH es importante que los Estados, especialmente la UE y sus Estados miembros, se comprometan con el proceso y participen en el trabajo sustantivo sobre el tratado en la próxima sesión. Asimismo, hace un llamamiento a todos los Estados para que sigan participando en el proceso y apoyen la continuación de los trabajos del Grupo de Trabajo Intergubernamental hasta que se cumpla su mandato de "elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para regular, en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales", como se menciona en la Resolución 26/9 del Consejo de Derechos Humanos. Al final de la sexta sesión, la FIDH y otras ONG presentaron una Declaración Conjunta en la que expresaban su preocupación por el retraso de las negociaciones en alcanzar compromisos concretos en un contexto de pandemia que ha llevado a la exacerbación de las desigualdades globales y de los abusos vinculados a las actividades empresariales.

En la séptima sesión de octubre de 2021, celebrada de nuevo de forma "híbrida", se debatió un tercer proyecto revisado del instrumento jurídico vinculante, respecto al cual los Estados podían presentar su posición artículo por artículo. La FIDH presentó una declaración general en la que reconocía la importancia del trabajo realizado en los últimos años para elaborar un texto, pero recordaba a los Estados la necesidad de descartar cualquier propuesta menos ambiciosa que la presentada ya. La FIDH, en coalición con otras organizaciones, se opuso firmemente al enfoque alternativo propuesto por Estados Unidos. Este tipo de propuestas sólo pueden retrasar la adopción final de un tratado cuya última versión discutida, a pesar de algunos avances positivos, aún contiene lagunas. Para reforzarlo, la FIDH y otras organizaciones han insistido en la inversión de la carga de la prueba, en el acceso a la información y a la justicia y en la necesidad de incluir la protección del derecho a un medio ambiente sano. Puede encontrar todas las declaraciones en las que participó la FIDH aquí.

En sus conclusiones finales, varias organizaciones de la sociedad civil subrayaron la importancia de participar más en las próximas sesiones de negociación. La sesión también concluyó con el anuncio del Presidente Relator de crear un grupo de "Amigos de la Presidencia" para realizar consultas entre los Estados sobre el texto propuesto con el fin de preparar la próxima sesión.

En octubre 2022, tras dos años marcados por fuertes limitaciones de participación presencial, casi 70 Estados y más de un centenar de delegados de la sociedad civil participaron en la 8ª sesión. Esto supone un aumento de la participación estatal, en un contexto de desarrollo de normas nacionales y regionales vinculantes sobre empresas y derechos humanos. Continuaron los debates sustanciales sobre el texto del Tercer Proyecto de Tratado Revisado, publicado en 2021 y actualizado con las sugerencias textuales concretas de la séptima sesión. Por primera vez, Estados Unidos negoció activamente el texto (aunque siguió expresando una postura desfavorable hacia el instrumento actual) y la Unión Europea, aún sin mandato de negociación, intervino con bastante más frecuencia que en sesiones anteriores. La FIDH, a través de su trabajo de incidencia, ha destacado la importancia de adoptar normas complementarias europeas y de la ONU con diferentes Estados, especialmente los Estados miembros de la UE y ha contribuido a la creciente implicación de la UE en el proceso de negociación.

Mientras que varios Estados se esforzaron por mejorarlo, teniendo en cuenta ciertas preocupaciones expresadas por la sociedad civil, otros ejercieron presión para disminuir el nivel de ambición del proyecto de tratado. La FIDH expresó su posición y contribuyó con declaraciones orales durante la sesión, aportando comentarios de fondo y sugerencias textuales sobre el proyecto.

Como Camerún se unió a los "Amigos de la Presidencia", el grupo está ahora equilibrado geográficamente y debería ser operativo. Así pues, ahora se espera que la Presidencia, junto con los "Amigos de la Presidencia", consulte a los Estados y a la sociedad civil y publique un proyecto actualizado en julio de 2023, que servirá de base para las negociaciones durante la próxima sesión.

La sociedad civil ha demostrado ser un actor crucial en las negociaciones. De hecho, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han dedicado mucha energía a proporcionar aportes constructivos, y fomentar la participación de los Estados en el proceso. Para esto, se han coordinado a través de varias coaliciones. Entre ellas, la Alianza del Tratado, en la cual la FIDH es un miembro activo, ha dirigido y coordinado esfuerzos de incidencia desde 2013, reuniendo a más de novecientas organizaciones y mil personas. Con el fin de apoyar la participación de la sociedad civil en el proceso del Tratado, ESCR-Net ha publicado una hoja informativa que proporciona información y herramientas útiles para que las OSC, conformen alianzas nacionales y regionales, aboguen a nivel nacional e internacional, involucren a los medios y usen las redes sociales para crear conciencia y coordinar los esfuerzos de promoción del Tratado.

La movilización de la FIDH en el Proceso del Tratado

Durante muchos años, la FIDH ha hecho un llamado al fortalecimiento del marco jurídico internacional, regional y nacional, y al establecimiento de mecanismos de implementación y de reparación robustos.

Después de la creación del Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos (GTEDH) mediante la resolución 26/6, la Red-DESC y la FIDH lanzaron la Iniciativa por el Tratado, un proyecto de dos años que apuntó a construir proposiciones concretas para el tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos. Tras realizar amplias consultas en Asia-Pacífico,África, Latinoamérica y en línea con activistas, académicos y grupos que representan a las comunidades más afectadas, el Grupo de Expertos Legales publicó “Diez Propuestas Clave para el Tratado”, una herramienta jurídica que tiene como objetivo contribuir a las actividades de incidencia, y que fue presentado a la segunda sesión del GTEDH.

La FIDH ha participado activamente en la primera así como en la segunda y tercera sesión, cuarta, quinta y sexta session del Grupo de Trabajo, haciendo contribuciones escritas, declaraciones orales y eventos paralelos para presentar el punto de vista de la sociedad civil sobre el Tratado.

Contribuciónes de la FIDH en la primera sesión (en inglés :
 FIDH’s written submission to the first session of the IGWG : Business and Human Rights: Time for Genuine Progress Submission to the Open-Ended Intergovernmental Working Group on Transnational Corporations and Other Business Enterprises
 Joint contribution by International Federation for Human Rights Leagues, Tides Center Project, International Network for Economic, Social and Cultural Rights (ESCR-Net)
 FIDH oral statement on general comments
 Joint CIDSE, FIDH, FoEE, IBFAN, GIFA, SOMO oral statement on social, economic and environmental impacts related to transnational corporations
 FIDH oral statement on scope (type of companies)
 FIDH oral statement on scope (type of human rights), en español!
 FIDH oral statement on content
 FIDH oral statement on responsibilities of business enterprises
 FIDH oral statement on legal liability of business enterprises
 FIDH oral statement on access to remedy

Contribuciónes de la FIDH en la segunda sesión (en inglés) :
 FIDH’s written submission to the second session of the IGWG
 ESCR-Net and FIDH’s Ten Key Proposals for the Treaty
 Joint FIDH SOMO CIDSE IBFAN FoEE oral statement on need for Treaty to address challenges posed by trade and investment agreements
 Joint FIDH and ICJ oral statement on legal liability of business entreprises
 Joint FIDH, Al Haq, BFTW, CIDSE, SOMO, ICJ, IBFAN-GIFA oral statement on scope
 Joint FIDH and ICJ oral statement on complementarity between the UNGPs and the Treaty process
 Joint FIDH, SOMO, CIDSE, FIDH, Friends of the Earth Europe, IBFAN-GIFA and BFTW oral statementon access to remedy

Contribuciónes de la FIDH en la tercera sesión (en inglés) :
 Observaciones Preliminares : FIDH Preliminary Observations on the Elements for a Draft Legally Binding Instrument produced by Ecuador before the session
 Joint oral statement on human rights defenders (FIDH, Amnesty International, ICJ Franciscans International, Bread for the World, Lawyers for Human Rights, ISHR, WILPF, International Platform Against Impunity, SOMO, CISDE,Global Policy Forum and the CCR)
 Joint oral statement on scope (FIDH, Amnesty International, Dominicans for Justice and Peace, Franciscans International a voice at the UN, International Commission of Jurists and Lawyers for Human Rights)
 Joint oral statement on general obligations (WILPF, AWID, APWLD, IWRAW AP, FIAN International, CIEL, FIDH, supported by PODER, International Platform Against Impunity, and Consejo Internacional de Tratados Indios and Movimiento Juventud Kuna)
 Declaración oral junto sobre pueblos indígenas y los líderes y lideresas comunitarias (Swiss Catholic Lent Fund, el Humanist Institute for Co-operation with Developing Countries y su proyecto la Plataforma Internacional contra la impunidad; Franciscans Internacional, Fian Internacional, PODER, FIDH, WILPF and AWID)
 Joint oral statement on conflict affected areas (FIDH, the Cairo Institute for Human Rights Studies and Al-Haq)”

Contribuciones de la FIDH en la cuarta sesión (en inglés):
 FIDH Preliminary Comment on the Zero Draft Convention and Optional Protocol produced by the Chair before the session
 Maddalena Neglia’s (FIDH) Blog Article on the Zero Draft Convention and Optional Protocol
 Oral statement given on FIDH’s general comments on the Zero Draft Convention
 Joint oral statement on the rights of victims (FIDH, Justiça Global, LHR, Al-Haq, ESCR-net, SOMO)
 FIDH oral statement on trade and investment agreements and the treaty
 Joint oral statement on legal liability of business enterprises (FIDH, Greenpeace and SOMO)
 FIDH oral statement on scope (business included in the treaty)
 Joint oral statement on conflict-affected areas (Al-Haq, ALTSEAN-Burma, AWID, CIHRS, ESCR-Net, FIDH, WILPF, ACCA, SOMO)
 Declaración oral sobre el alcance subjetivo del tratado
 Watch Maddalena Neglia, head of the Globalization and Human Rights Desk speak about liability issues on the panel of experts of the intergovernmental working group below.

Contribuciónes de la FIDH en la quinta sesión (en inglés):
 FIDH Preliminary Comment to the Revised Draft
 ESCR-net position paper on the Revised Draft
 Oral statement given on FIDH’s general comments on the Revised Draft Convention
 Joint oral statement by FIDH, Franciscans International, FIAN and ESCR-Net on the Preamble and Definitions of the treaty
 Joint oral statement by CELS, ESCR-net, Franciscans International, Al-Haq and FIDH on Rights of Victims
 Oral statement on the scope of the Revised Draft Convention
 Joint oral statement by WILPF, FIDH and members of the #Feminists4BindingTreaty on Scope and Rights of Victims
 Joint oral statement by Al-Haq, ESCR-Net, FIDH, SOMO and Trocaire on Prevention
 Joint oral statement by FIDH, Amnesty International, OECD Watch, ICJ and SOMO on Prevention and Human Rights Due Diligence
 Joint oral statement by FIDH, Franciscans International and SOMO on liability.
 Joint oral statement by Franciscans International, FIDH, FIAN, Amnesty International, CELS, CIDSE, TROCAIRE, MISEREOR, CAFOD, CCFD, and SOMO on liability.
 Joint oral statement by Al-Haq, FIDH, SOMO, and Trócaire on Conflict-Affected Areas and Occupied Territories.
 Joint oral statement by Manushya Foundation, ESCR-Net, and FIDH on Adjudicative Jurisdiction.
 Oral statement on articles 7 and 8.
 Joint oral statement by WILPF, FIDH and members of the #Feminists4BindingTreaty on implementation of the instrument.
 Closing statements made with #Feminists4aBindingTreaty and a coalition of 11 NGOs.
 Joint oral statement by Franciscans International, FIDH, FIAN, on articles 1 to 5 during inter-sessional consultation of May 2020.

Contribuciones de la FIDH en la sexta sesión (en inglés) :
 FIDH Reflections on the second Revised Draft
 Oral statements made during the session
 FIDH General Statement
 FIAN, FIDH, SID & FI (joint statement)
 Joint Statement (Preamble, Articles 1 and 2) FIDH, Fian and others
 FIDH Oral Statement (Article 5, 6 and 7)
 FI-FIAN-FIDH-ESCR-Net Joint Statement (Article 8)
 FIDH Oral Statement (Article 9, 10 and 11)
 FI-FIAN-FIDH-ESCR-Net -CIDSE Joint Statement (Article 12, 13 and 14)
 Concluding Remarks (Joins Statement) by FIDH, FI, ESCR-net, Altsean Burma, LHR; ECCJ & WILPF

Contribuciónes de la FIDH en la séptima sesión (en inglés):
 FIDH General Statement
 FI-FIAN-WILPF-CIDSE-CCFD-LHR-FIDH Joint Statement (Article 1)
 FIDH-OGDH-EQUIDAD-Observatorio Ciudadano-OMDH-LHR-FI-Feminists for a Binding Treaty Joint Statement (Article 2)
 FIDH-Feminist for a Binding Treaty Coalition-ESCR-Net-Manushy Foundation-FI Joint Statement (Article 4)
 ActionAid Netherlands - Afterwatch - Al-Haq - ECCJ -FIDH - IUCN Netherlands - LHR - Manushy Foundation - SOMO - WILPF - WO=MEN Joint Statement (Article 6)
 FIDH - ActionAid Netherlands - Afrewatch - Al-Haq - ECCJ - IUCN Netherlands - SOMO - WO=MEN Joint Statement (Article 6)
 FIDH - ActionAid Netherlands - Al-Haq - ECCJ - SOMO - WO=MEN Joint Statement (Article 7)
 Al-Haq - FIDH - IUCN Netherlands - SOMO Joint Statement (Article 8)
 FIDH & FI Joint Statement (Article 9)

Contribuciónes de la FIDH en la octiva sesión (en inglés):
 FIDH Opening statement
 FIDH – Franciscan International Joint oral statement (Preamble to Article 3)
 FIDH Oral statement (Article 9)
 FIDH Oral statement (Article 11)

Contribuciónes de la FIDH en la nona sesión (en inglés):
 FIDH Reflections on the Updated Draft published in July 2023

La FIDH es un miembro activo de la Alianza para el Tratado, una coalición internacional de organizaciones de la sociedad civil que apoya y coordina las actividades de promoción sobre el Tratado.

Además, la FIDH promueve y fomenta debates entre las partes interesadas para la adopción de un Tratado vinculante, y aboga por la participación significativa de los Estados miembros de la UE en el proceso.

Es importante considerar el proceso sobre el Tratado en complementariedad con otros instrumentos como los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y otros procesos al nivel nacional, regional o internacional. Por eso, la FIDH participa activamente en el Foro sobre las empresas y los derechos humanos, la plataforma dedicada a la evaluación y la implementación de los Principios Rectores. La FIDH y otras ONG han remitido una carta conjunta al Grupo de Trabajo respecto del Foro de 2017 que se centrará en el tema de acceso a la reparación.

La posición de la FIDH sobre el proceso, el alcance y el contenido del instrumento jurídicamente vinculante

La posición de la FIDH se desarrolla en las diversas declaraciones orales y contribuciones escritas mencionadas, así como en el documento ’Diez Propuestas Clave para el Tratado’ y las Observaciones preliminares de Octubre 2017. En resumen:

 La FIDH pide al Grupo de trabajo garantizar que el proceso de elaboración del Tratado sigua siendo guiado por los principios de inclusión, participación, transparencia y legitimidad, y que el Tratado responda a las necesidades reales de la sociedad civil, facilitando la participación significativa de las mujeres, los indígenas, las personas con discapacidad, los niños y otras personas afectadas por las operaciones de las empresas.

 La FIDH cree firmemente que el instrumento jurídicamente vinculante debe abarcar todas las violaciónes de derechos humanos por parte de las actividades de todas las empresas que potencialmente pueden causar o contribuir a violaciones de los derechos humanos;

 El instrumento debería, como prioridad, llenar los vacíos existentes en el acceso a reparaciones para las víctimas de abusos de derechos humanos por empresas, teniendo en cuenta las necesidades y los desafíos específicos que enfrentan las mujeres y los pueblos indígenas. Estas disposiciones deben ser incluidas para asegurar que las personas afectadas puedan acceder - como mínimo - a recursos efectivos en su propio Estado, así como en el Estado de origen de las empresas. Además, los Estados que pueden tener jurisdicción sobre las empresas en cuestión deben garantizar el acceso a reparación y cooperar en la prevención, sanción y cumplimiento de decisiones judiciales ;

 - El instrumento debería presentar disposiciones para abordar las numerosas preguntas vinculadas al género que surgen en los casos de empresas y derechos humanos, como los impactos específicos de género, información y participación restringida, o barreras en el acceso a la justicia.

 El instrumento debería exigir que los Estados adopten regulaciónes para prevenir con eficacia los abusos empresariales. Esto incluye que las empresas adopten procesos de debida diligencia para identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas de cómo abordan su impacto sobre los derechos humanos, dondequiera esas empresas operen o colaboran.

 El instrumento debería reafirmar que los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos de todas las personas, incluidos los defensores de los derechos humanos, de conformidad, como mínimo, con la Declaración de la ONU sobre los defensores de los derechos humanos. Adicionalmente, debería incluir disposiciones específicas de género que tengan en cuenta las necesidades particulares de las defensoras de los derechos humanos.

 El futuro instrumento también debería abordar el riesgo particular de violaciones graves de los derechos humanos en zonas afectadas por conflictos, en particular la imposición por parte de los Estados de una "debida diligencia intensificada" a las empresas cuyas actividades están relacionadas directa o indirectamente con las zonas afectadas por conflictos.

Leer más