A menudo olvidados, los hijos de padres condenados a muerte o ejecutados llevan una pesada carga emocional y psicológica que puede afectar fuertemente sus derechos.
Tal trauma puede ocurrir en cualquier etapa de la sentencia de muerte de un padre: arresto, juicio, condena, corredor de la muerte, fecha de ejecución, ejecución y sus consecuencias. En cada una de estas etapas, el niño queda atrapado en ciclos permanentes de esperanza y desesperación que pueden tener un impacto a muy largo plazo, incluso en la edad adulta. La estigmatización del grupo o la sociedad a la que pertenece y la pérdida de un padre por manos del Estado hacen que su vida diaria sea particularmente inestable.
En relación con el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada el 20 de noviembre de 1989, el Día Mundial de este año se centra en los niños, niñas y sus derechos humanos.
Niños y niñas, víctimas invisibles de la pena de muerte
La pena de muerte en cifras:
• 106 países abolieron la pena de muerte para todos los delitos
• 8 países abolieron la pena de muerte por delitos comunes
• 28 países son abolicionistas en la práctica
• 56 países son retencionistas
• 20 países llevaron a cabo ejecuciones en 2018
• Los 10 países con más ejecuciones del mundo en 2018 son: China, Irán, Arabia Saudita, Vietnam, Irak, Egipto, Estados Unidos, Japón, Pakistán y Singapur.
1. Organizar una manifestación: una sentada, una representación de la "muerte", un flash mob con ositos de peluche o juguetes para representar a las víctimas invisibles de este Día Mundial
2. Intervenir en una escuela o en una universidad para sensibilizar a grupos que tengan una edad similar (invitar a un orador o leer testimonios para generar un debate, etc.)
3. Invitar a las personas a que hagan dibujos o escriban cartas como si se dirigieran a niños que tienen un padre o madre que ha sido ejecutado o sentenciado a muerte y publicarlos en internet usando #nodeathpenalty
4. Organizar un debate público y una proyección de película con familias de personas condenadas a muerte, “exonerados”, sus abogados y expertos
5. Organizar una exposición de arte (de obras de arte realizadas por personas condenadas a muerte, de fotografías del corredor de la muerte, dibujos o posters) o un espectáculo de teatro
6. Participar en eventos a favor de la abolición de la pena de muerte en el mundo
7. Hacer una donación a un grupo que trabaja para poner fin a la pena de muerte
8. Seguir la campaña en las redes sociales, en Facebook, Instagram y Twitter: #nodeathpenalty (en la imagen o video, mostrar un oso de peluche o un juguete para representar a las víctimas invisibles de la pena de muerte)
9. Movilizar a los medios de comunicación para sensibilizar sobre la pena de muerte
10. Participar en la jornada "Ciudades por la Vida / Ciudades contra la Pena de Muerte" el 30 de noviembre de 2019