Apoyamos el llamado del Comisionado de Derechos Humanos de la ONU que insta a las autoridades a respetar los principios de derechos humanos y les recuerda que las protestas pacíficas están protegidas por el derecho internacional de los derechos humanos. Pedimos al Gobierno de Eswatini que ponga fin de inmediato a la brutal represión contra la población civil, restablezca y mantenga el acceso a internet y entable un diálogo inclusivo con los grupos prodemocracia y las figuras políticas.
Pedimos a la comunidad internacional, en especial a las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo y a los diferentes gobiernos, que exijan que el Gobierno de Eswatini respete los derechos humanos, permita que se lleve a cabo una investigación rigurosa e independiente para averiguar quiénes autorizaron la violencia contra las personas manifestantes y dieron la orden de disparar a matar, y apoye la transición pacífica hacia una forma democrática de gobierno.
Según información recibida sobre Eswatini, desde finales de junio, el ejército y las fuerzas policiales han causado la muerte a decenas de personas civiles desarmadas y heridas a cerca de otras 1000, algunas de las recibieron los disparos indiscriminados lanzados contra manifestantes. Al parecer, el Gobierno ha encarcelado a cientos de personas, muchas de ellas jóvenes, y ha bloqueado el acceso a internet en todo el país durante varias semanas, acto que Amnistía Internacional ha calificado como “una violación flagrante del derecho a la libertad de expresión y la información.”
Además, las fuerzas de seguridad han intentado intimidar a las personas defensoras de los derechos humanos y activistas a través de la vigilancia ilegal, la imposición de un toque de queda y la limitación de las reuniones públicas y de la entrega de peticiones al Gobierno. Esta crisis política causada por la violencia que auspicia el Estado puede dar lugar a una crisis humanitaria, ya que los hospitales tienen dificultades para atender la afluencia de personas heridas por las fuerzas de seguridad, los suministros de alimentos y combustible están limitados y se ha restringido la circulación de personas y su capacidad para llevar a cabo el comercio básico.
En particular, respaldamos las demandas de las organizaciones de la sociedad civil y de los movimientos populares en Eswatini que piden una solución a largo plazo para la crisis política actual por medio de un diálogo político inclusivo, el levantamiento total de la prohibición de los partidos políticos, una autoridad de transición, una nueva Constitución democrática y un régimen democrático multipartidista. A corto plazo, nos unimos a las personas defensoras de la democracia en Eswatini en las siguientes demandas y pedimos al Gobierno que tome medidas para que se ponga fin a la violencia, restablezca y mantenga los servicios de comunicaciones y proporcione la ayuda humanitaria que se necesita urgentemente:
• El cese inmediato de los asesinatos de civiles y el regreso del ejército a los cuarteles.
• El restablecimiento de los servicios cívicos, como la emisión rápida de certificados de defunción para las personas fallecidas en los últimos días.
• Forenses obligatorios independientes que lleven a cabo las autopsias de las personas fallecidas.
• Ayuda humanitaria urgente para las familias afectadas, los/as trabajadores/as y la ciudadanía, que necesitan suministros básicos como comida, compresas higiénicas, comida para bebés, etc.
• Ayudas económicas directas para la recuperación de las pequeñas y medianas empresas afectadas;
• El restablecimiento completo y permanente de internet y de los servicios de comunicaciones, así como del derecho de las personas a la libertad de expresión.
• La disponibilidad urgente de vacunas para todas las personas de Eswatini y el fin de los confinamientos innecesarios.
La comunidad internacional no puede permanecer callada mientras el Gobierno de Eswatini —la única monarquía absoluta que queda en África—, viola los derechos humanos de su población, suprime la libertad de expresión y reunión y encarcela a la juventud por pedir un futuro mejor.
Pedimos a nuestros socios de la sociedad civil internacional, las instituciones de gobierno regionales y el cuerpo diplomático que se unan a nuestra petición para dar voz a las demandas del pueblo de Eswatini y fomentar la protección de los derechos humanos.