La AEP23 tiene lugar en un contexto de amenazas contra los derechos humanos y la justicia internacional. Desde atrocidades generalizadas en Palestina, Sudán, Myanmar y Ucrania, hasta regímenes opresivos en Afganistán y Venezuela, estas crisis reflejan un flagrante desprecio por el derecho penal internacional, humanitario y de derechos humanos, con consecuencias devastadoras para la población civil, especialmente para las mujeres y los niños. Los ataques israelíes en Palestina y Líbano han causado decenas de miles de muertes, mientras que la violencia en curso en Sudán ha desplazado a más de 8 millones de personas desde abril de 2023. Mientras tanto, en Afganistán, las políticas draconianas de los talibanes siguen atacando a las mujeres, personas LGBTQI+ y minorías étnicas y religiosas. En Venezuela, la represión se ha intensificado hasta llegar a constituir crímenes de lesa humanidad, según una Misión de Investigación de las Naciones Unidas.
El último Índice de Intensidad de Conflictos revela que la proporción del mundo sumida en conflictos ha crecido un 65% en los últimos tres años. Mientras el mundo se enfrenta a una escalada de conflictos armados y violaciones generalizadas de derechos humanos, la AEP23 representa una oportunidad crucial para que los Estados Partes de la CPI reafirmen su compromiso con la rendición de cuentas, garantizando que la justicia imparcial, independiente y centrada en las víctimas siga siendo el núcleo de las operaciones de la Corte.
Este año está marcado por realidades contrapuestas: si bien se han logrado hitos importantes en el avance de la justicia y de la rendición de cuentas a través de los mecanismos de la CPI, también se han intensificado las amenazas que socavan el funcionamiento y la credibilidad de la Corte. Entre los logros significativos cabe citar la ratificación del Estatuto de Roma por Armenia y Ucrania; la primera condena de la CPI en la situación de Malí; una orden de reparaciones sin precedentes en el caso Ongwen; y órdenes de detención dictadas en las situaciones de Ucrania, Palestina y Libia, y solicitadas en la situación de Bangladesh/Myanmar.
No obstante, la CPI sigue enfrentando retos significativos que obstaculizan su mandato, entre ellos amenazas externas como interferencias políticas, la Ley estadounidense de neutralización de la Corte ilegítima, ciberataques y acusaciones de espionaje, así como desafíos internos relacionados con una cultura laboral en crisis. Tanto las amenazas externas como las internas a las que se enfrenta la CPI se inscriben en un patrón más amplio de aumento de los ataques contra la labor de justicia y rendición de cuentas. En los últimos años, las amenazas contra la sociedad civil y las personas defensoras de los derechos humanos también se han incrementado. Además, los derechos de las víctimas consagrados en el Estatuto de Roma también se enfrentan a importantes obstáculos, como un acceso restringido a la información, una participación limitada en los procedimientos y un apoyo jurídico inadecuado. La falta de cooperación y de esfuerzos significativos de complementariedad por parte de algunos Estados socava aún más el mandato de la Corte y la búsqueda de justicia.
En este contexto, la Corte se enfrenta a un mayor escrutinio, lo que exige una protección reforzada: los Estados Parte deben movilizarse para defender la independencia de la Corte y reafirmar su compromiso con una justicia centrada en las víctimas.
Recomendaciones de la FIDH para la AEP23
1. Alzarse para defender a la CPI y a las personas defensoras de los derechos humanos contra amenazas externas e internas
2. Defender los derechos de las víctimas consagrados en el Estatuto de Roma adoptando un enfoque inclusivo, transparente e interseccional en materia de información y divulgación, participación y representación legal.
3. Defender e impulsar la rendición de cuentas a través de la cooperación de los Estados y de procedimientos nacionales auténticos.
El documento de posición también incluye una visión general del trabajo de la FIDH en justicia internacional a lo largo de 2024.
Participación de la FIDH en la AEP23
La FIDH participará en la AEP23 con una delegación liderada por Oleksandra Matviichuk, Vicepresidenta de la FIDH y Directora del Centro para las Libertades Civiles (Ucrania). Esta delegación incluirá representantes del Secretariado Internacional de la FIDH y de organizaciones miembros de todo el mundo.
La FIDH participará en las sesiones plenarias y abogará activamente por políticas y actividades que sitúen a las víctimas en el centro. La FIDH también co-patrocinará una serie de eventos paralelos en los que se abordarán cuestiones críticas como la priorización y la calidad de la documentación sobre atrocidades, las vías de rendición de cuentas para las víctimas de Sudán, el restablecimiento de la confianza en los derechos de las víctimas consagrados en el Estatuto de Roma y la intimidación política de los funcionarios de la CPI. En un evento paralelo que tendrá lugar el 6 de diciembre, la FIDH presentará su nuevo informe: «La sociedad civil y la CPI: Perspectivas para una colaboración y una cooperación genuinas» que explora el papel esencial de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el apoyo al mandato de la CPI y las formas de fortalecer las interacciones entre las OSC y la CPI.
1) Protecting and Defending Human Rights Defenders and Civil Society: Advancing the Role of ICC States Parties and the Court
Lunes, 2 de diciembre de 2024 | 13:15 – 14:45 CET | Sala Antarctica, World Forum, La Haya
Co-patrocinado por Costa Rica, Finlandia, Irlanda, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Al-Haq, Al-Haq Europa, Al-Mezan Center for Human Rights, la Coalition for the Prevention of Hazara Genocide, la Coalición para la Corte Penal Internacional (CICC), FIDH, Lawyers for Justice in Libya, Palestinian Centre for Human Rights y el Transitional Justice Coordination Group-Afghanistan.
2) Prioritization criteria, I-Doc, and the quality of atrocity documentation
Lunes, 2 de diciembre de 2024 | 13:15 – 14:45 CET | Sala Europa 1&2, World Forum, La Haya
Co-patrocinado por Noruega, República de Corea, Centre for International Law Research and Policy (CILRAP), Coalition for International Criminal Justice (CICJ), Commission for International Justice and Accountability (CIJA), Fondacija Fond za humanitarno pravo (Foundation Humanitarian Law Center), Global Rights Compliance (GRC), Human Rights Law Centre (Universidad de Nottingham), FIDH, Norwegian Helsinki Committee y Truth Hounds.
3) Justice for Sudan’s Victims & Survivors: Mapping Accountability Pathways
Martes, 3 de diciembre de 2024 | 18:15 – 19:45 CET | Sala Europa 1&2, World Forum, La Haya
Co-patrocinado por Sudáfrica, Suecia, African Centre for Justice and Peace Studies (ACJPS), FIDH, REDRESS, Sudanese Human Rights Monitor (SHRM) y Darfur Women Action Group (DWAG).
4) Victims’ Rome Statute Rights at the ICC: Rebuilding Trust & Advancing Justice
Jueves, 5 de diciembre de 2024 | 08:30 – 09:45 CET | Sala Antarctica, World Forum, La Haya
Co-patrocinado por Finlandia, Irlanda, Sudáfrica, CICC, FIDH y REDRESS.
5) Obstructing Justice and Promoting Impunity: Political Pressure and Intimidation of International Criminal Court Officials
Jueves, 5 de diciembre de 2024 | 13:15 – 14:45 CET | Vestíbulo Oceania, World Forum, La Haya
Co-patrocinado por Bolivia, Chile, el Estado de Palestina, Al-Haq Organization for Human Rights, Al-Haq Europa, Al-Mezan Center for Human Rights, FIDH y Palestinian Center for Human Rights.
6) Voices of the Voiceless: Addressing Political Prisoners and the Criminalization of Dissent in Venezuela
Jueves, 5 de diciembre de 2024 | 13:15 – 14:45 CET | Sala Antarctica, World Forum, La Haya
Co-patrocinado por Canadá, Foro Penal, Robert F. Kennedy Human Rights y FIDH.
7) Gender Justice and the Crimes Against Humanity Treaty Initiative
Viernes, 6 de diciembre de 2024 | 13:15 – 14:45 CET | Vestíbulo Oceania, World Forum, La Haya
Co-patrocinado por el Reino Unido, Crimes Against Humanity Initiative at Washington University, Global Justice Center (GJC), FIDH, Physicians for Human Rights, Promise Institute for Human Rights at UCLA Law y Women’s Initiatives for Gender Justice.
8) Civil Society and the ICC: Pathways to Collaborative and Genuine Engagement
Viernes, 6 de diciembre de 2024 | 13:15 – 14:45 CET | Sala Antarctica, World Forum, La Haya
Co-patrocinado por Costa Rica, Finlandia, Sudáfrica, Eslovenia, CICC y FIDH.