Asamblea de los Estados Partes: el funcionamiento del órgano de gobierno de la Corte Penal Internacional

18/11/2021
Comunicado
en es fr

La FIDH en la 20ª Asamblea de los Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: 6-11 de diciembre de 2021

La 20ª Asamblea de los Estados Partes (AEP) en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) se celebrará en La Haya del 6 al 11 de diciembre de 2021. La Oficina de Justicia Internacional de la FIDH participará, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, en el seguimiento de los acontecimientos y en la defensa de los medios para que los Estados Partes fortalezcan la Corte. Antes de la 20ª sesión, la FIDH ha preparado esta nota de posición, con seis recomendaciones clave para los Estados Partes. Guissou Jahangiri, vicepresidenta de la FIDH y directora ejecutiva de OPEN ASIA - Armanshahr, pronunciará un discurso en la sesión plenaria de apertura de la AEP, y compartirá sus experiencias y su trabajo en Afganistán.

Con el apoyo de algunos Estados Partes, los líderes de la sociedad civil están celebrando varios actos paralelos centrados en las recomendaciones clave de los puntos del orden del día de esta AEP, incluyendo las situaciones de crímenes internacionales de la CPI con las voces de las comunidades afectadas. La FIDH celebrará tres eventos paralelos sobre: (1) el Examen de Expertos Independientes de la CPI; (2) los documentos de balance de la Fiscalía de la FIDH relacionados con los crímenes sexuales y de género, los exámenes preliminares y el acercamiento a las víctimas y comunidades afectadas; y (3) la complementariedad.

Declaración de la FIDH en la 20ª sesión de la Asamblea de los Estados Partes de la CPI

Eventos virtuales que se centran en las voces de las comunidades afectadas por los crímenes del Estatuto de Roma

La participación de organizaciones de la sociedad civil como la FIDH en la AEP enriquece los debates al plantear las principales preocupaciones de las comunidades afectadas y ayudar a incluir los derechos de las víctimas en la agenda. La FIDH, en colaboración con otras importantes ONG, organiza este año cuatro eventos virtuales:

Examen de expertos independientes de la CPI: perspectivas de la sociedad civil para los próximos pasos
• Miércoles, 1 de diciembre de 2021 | 17:30-18:30 CET / 11:30-12:30 EST
• Organizado por la FIDH, Human Rights Watch (HRW), el Proyecto de la Corte Penal Internacional (secciones del Centro de Derechos Humanos y Justicia Penal de la ABA) y la Coalición por la Corte Penal Internacional; patrocinado por Chile, Finlandia, los Países Bajos, Polonia, Sierra Leona y Suiza
• Evento virtual sobre el zoom. Vea la grabación de vídeo aquí.

Los crímenes contra los migrantes y los refugiados en el contexto de la investigación de la CPI sobre Libia
• Viernes, 10 de diciembre de 2021 | 13:00-14:00 CET
• Organizado por la FIDH, European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR), Libyan Lawyers for Justice (LFJL)
• Evento virtual sobre el zoom. Vea la grabación de vídeo aquí

¿Cuál es el legado de la Fiscal de la CPI Fatou Bensouda?
• Martes, 14 de diciembre de 2021 | 14:00-15:15 CET / 8:00-9:15 EST
• Organizado por la FIDH, Women’s Initiatives for Gender Justice (WIGJ) y No Peace Without Justice (NPWJ).
• Evento virtual sobre el zoom. Vea la grabación de vídeo aquí

La complementariedad y la CPI: de los exámenes preliminares (Guinea, Colombia) a las investigaciones (Sudán, Venezuela)
• Miércoles, 15 de diciembre de 2021 | 14:00-15:15 CET / 8:00-9:15 EST
• Organizado por la FIDH
• Evento virtual sobre el zoom. Vea la grabación de vídeo aquí

Información de contexto sobre la Asamblea de Estados Partes

1 de julio de 2002: A pesar de la reticencia de algunas grandes potencias como China y Rusia a ratificar el Estatuto de Roma adoptado en 1998, la Corte Penal Internacional (CPI) queda finalmente establecida. Este tribunal, con sede en La Haya, irá ocupando poco a poco su lugar en la comunidad internacional, a pesar de algunas críticas existentes contra él, como su debilidad frente a ciertas potencias, y el descontento que generan algunas de sus decisiones. Hasta la fecha, la Fiscalía de la CPI ha llevado a cabo numerosas investigaciones y se ha reunido y entrevistado con miles de testigos y víctimas. Son muchas las pruebas acumuladas y los crímenes masivos documentados. Todos estos esfuerzos han conducido a juicios muy esperados y a veredictos históricos. Se han completado varios casos, desde la emisión de una orden de detención hasta la condena o absolución de los acusados y la designación de órdenes de reparación para las víctimas.

La Corte es respetada -y a veces temida- sólo porque la mayoría de los Estados del mundo han aceptado seguir el juego y trabajar juntos para combatir la impunidad de los crímenes más graves. Esta voluntad se ha concretado en la creación de una organización esencial: la Asamblea de Estados Partes (AEP). La AEP es un órgano de supervisión y gestión así como un órgano legislativo en el que los Estados intercambian y adoptan decisiones, especialmente mediante votaciones, sobre el funcionamiento de la CPI (incluyendo la votación del presupuesto, la elección de sus principales funcionarios, etc.).

Esto se debe a que la CPI es tanto una organización internacional como una institución judicial. En su función judicial, goza de la independencia necesaria para cumplir su mandato, y la sociedad civil, incluida la FIDH, pide a menudo que se respete. Sin embargo, como organización internacional, los Estados tienen un papel significativo que desempeñar. Durante las sesiones de la Asamblea de los Estados Partes se elige al Secretario, a los jueces, al Fiscal y al Fiscal Adjunto.

Desde el punto de vista organizativo, la AEP cuenta con una junta directiva formada por un presidente, dos vicepresidentes y 18 miembros, elegidos por un periodo de tres años. Estos miembros no proceden necesariamente del ámbito político: a la hora de designarlos también se tienen en cuenta los conocimientos en materia de justicia o derecho internacional. De 2014 a 2017, el ex presidente de la FIDH, el abogado senegalés Sidiki Kaba, fue el presidente de la AEP, seguido del juez coreano O-Gon Kwon entre 2017 y 2021. La actual presidenta, elegida en febrero de 2021, es la argentina Silvia Fernández de Gurmendi. También goza de experiencia como jueza, incluyendo un período como magistrada en la CPI, antes de convertirse en su presidenta, de 2015 a 2018.

Sin embargo, la AEP no funciona de manera aislada, y los 123 Estados Partes en el Estatuto de Roma supervisan constantemente el buen funcionamiento de la CPI, aunque algunos de ellos tratan de defender sus propios intereses. Cada año se reúnen en La Haya o en Nueva York. De una a dos semanas de duración, según el año, esta asamblea es una oportunidad única para poner sobre la mesa todas las cuestiones urgentes, y para continuar los debates sobre los aspectos fundamentales del funcionamiento de la Corte, en particular la cooperación de los Estados con la institución judicial, la complementariedad entre los casos ante la CPI y los que se llevan a cabo a nivel nacional, o el presupuesto que se le asignará el año siguiente.

Aunque lo ideal es que se busque el consenso durante estas discusiones y toma de decisiones, los debates son, sin embargo, animados, lo que demuestra el verdadero carácter democrático de la Asamblea. En el último período de sesiones, en diciembre de 2020 (con una sesión especial añadida en febrero de 2021), por ejemplo, los Estados estaban preocupados por la compleja elección de un nuevo fiscal, que tendría la difícil tarea de suceder a la gambiana Fatou Bensouda, así como de seis nuevos jueces (es decir, un tercio de los jueces de la Corte). La elección se hizo aún más compleja por la crisis sanitaria mundial, que obligó a muchos miembros a participar a distancia.

Naturalmente, los Estados miembros de la AEP han tenido tiempo para reflexionar desde el anuncio de la lista de candidatos unos meses antes, y la oportunidad de dialogar y debatir con los aspirantes a este cargo clave dentro del Tribunal. La votación también fue reñida, dada la importancia del cargo de Fiscal dentro de la CPI, y la complejidad de los casos que heredaría, que pueden estar sujetos a una intensa presión política. Finalmente, el abogado británico Karim Khan, especialista en derecho penal internacional (Ruanda, ex Yugoslavia, Irak, etc.), fue elegido tras varias rondas de votación.

Las sesiones de la AEP son también una importante oportunidad para que las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las de los países donde se han cometido crímenes internacionales, aboguen por sus ideas. Se les ofrece un espacio para plantear sus preocupaciones, algunas en sesión plenaria ante todos los delegados de los Estados miembros, otras en los llamados "eventos paralelos" en los que participan la sociedad civil pero también los Estados y diversos funcionarios de la Corte (Fiscalía, jueces, etc.).

Y es aquí, junto a las numerosas organizaciones de la sociedad civil de los países directamente afectados por el trabajo de la CPI, donde intervenimos nosotros, la FIDH, así como nuestras organizaciones miembros de las situaciones que están bajo el escrutinio de la Corte. Actuamos, año tras año, para hacer visibles las necesidades de las víctimas y de las comunidades afectadas, para expresar nuestras preocupaciones sobre la participación efectiva y significativa de las víctimas, o para afirmar la necesidad de avanzar en situaciones o casos que se prolongan durante demasiados años. La preparación de la AEP y la organización de estos debates cruciales es una de las tareas clave de la oficina permanente de la FIDH en La Haya, que lleva funcionando desde 2004 y es una de las delegaciones de la sociedad civil más antiguas presentes en la capital de la justicia penal internacional. Esta oficina está formada por personas apasionadas por la justicia internacional y que luchan a diario para que ciertos casos, como los relativos a las situaciones de Guinea y Colombia, no queden enterrados durante mucho tiempo.

La propia FIDH organiza eventos paralelos para llamar la atención sobre situaciones que ella y sus organizaciones miembros consideran preocupantes, o para entablar un debate sobre cuestiones concretas relevantes para varias situaciones. Por ejemplo, en 2020, destacamos los problemas y nuestras recomendaciones en las situaciones de Mali, Venezuela y México, así como en el proceso en curso de revisión de la actuación de la CPI y del Estatuto de Roma. De este modo, podemos informar sobre las preocupaciones y la determinación de los supervivientes de crímenes graves que, de otro modo, no habrían tenido la oportunidad de presentar sus reclamaciones ante los Estados, especialmente cuando éstos parecen haber desempeñado un papel en la comisión de estos crímenes.

Cada año, en la AEP, también redactamos una serie de recomendaciones para los Estados Partes. Son críticas constructivas, en las que animamos a los Estados, por ejemplo, a colaborar más eficazmente con la Corte en la ejecución de las órdenes de detención, o a aumentar el presupuesto asignado a la institución, sobre todo en lo que se refiere a los derechos y la participación de las víctimas, que es gravemente insuficiente.

Estas recomendaciones se publican antes del evento y se comparten in situ. Algunas de ellas se presentan también en sesión plenaria a los representantes de los Estados, en el marco de un breve espacio concedido a la sociedad civil. Esta tarea suele encomendarse a uno de nuestros vicepresidentes, en representación de una de las organizaciones miembros de la FIDH, quien, además de estas recomendaciones, también plantea sus preocupaciones sobre su país o una situación especialmente preocupante en el año en curso. Este año, la FIDH aprovechará la oportunidad para destacar sus actividades y publicaciones más destacadas del año, en particular sobre los derechos de las víctimas y la participación en la CPI, así como la revisión del mandato de Fatou Bensouda y las recomendaciones al Fiscal Karim Khan.

Leer más