Tíbet: La sociedad civil alerta a los miembros del parlamento de la Unión Europea sobre los efectos devastadores de las presas hidroeléctricas de China

Marco Ranieri / International Campaign for Tibet

En una conferencia celebrada en el Parlamento Europeo, coorganizada por la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y su organización miembro International Campaign for Tibet (ICT), personalidades políticas, científicas y expertas en derechos humanos se reunieron para examinar la construcción masiva de presas hidroeléctricas por parte de China en la meseta tibetana y sus graves y trascendentales consecuencias para los derechos humanos y el medio ambiente.

19 de mayo de 2025. Corganizado conjuntamente por los diputados al Parlamento Europeo Dainius Zalimas y Hannes Heide, presidente y copresidente, respectivamente, del European Parliament’s Friends of Tibet group, el acto celebrado el 14 de mayo puso de relieve la urgente necesidad de que la UE preste más atención a los devastadores efectos de estas presas para la población tibetana, Asia y más allá.

"Lo que ocurre en el techo del mundo nos afecta a todas las personas en todo el mundo, y la Unión Europea no puede permanecer en silencio sobre las presas de China en el Tíbet. La extracción de recursos en un país ocupado que está dando lugar a abusos de los derechos humanos y a la destrucción del medio ambiente es inaceptable. La verdadera sostenibilidad se da cuando los proyectos respetan el planeta y a las personas que viven en él", Hannes Heide (Austria, Socialists & Democrats) en su discurso de bienvenida a la conferencia.

Palmo Tenzin, investigadora sénior de ICT, abrió el panel con una visión general de las conclusiones del reciente informe de ICT sobre los proyectos de presas hidroeléctricas de China en el Tíbet. Explicó los motivos por los que estos proyectos no son tan sostenibles como afirma el Gobierno chino y formuló una serie de recomendaciones dirigidas a los organismos internacionales y los Gobiernos extranjeros, como la necesidad de que la UE garantice que las empresas europeas no participan en la cadena de suministro de la industria de la construcción de centrales hidroeléctricas en el Tíbet.

Tenzin Choekyi, investigadora sénior de Tibet Watch, realizó una presentación sobre los costes humanos, culturales y civilizatorios de la expansión hidroeléctrica no regulada de China. También mostró imágenes de vídeo de las protestas contra la presa de Kamtok (Gangtuo) en febrero de 2024, que fueron violentamente reprimidas por las autoridades chinas.

En la última presentación, Wolfgang Schwanghart, geomorfólogo de la Universidad de Potsdam con experiencia sobre el terreno en la región del Himalaya, ofreció una perspectiva científica sobre los riesgos medioambientales asociados a la construcción de presas en el Tíbet. También puso de manifiesto los peligros de construir proyectos hidroeléctricos a gran escala en una región altamente sísmica, y mencionó el terremoto de enero en Dingri como un claro recordatorio de las posibles consecuencias. Más concretamente, expresó su preocupación por el recientemente aprobado proyecto hidroeléctrico de Medog (Motuo), que los expertos han calificado como "el proyecto más arriesgado del mundo" debido a su ubicación en una zona remota, propensa a los deslizamientos de tierra, con frecuentes terremotos, infraestructuras limitadas y escenario de una alta tensión geopolítica entre China y la India.

En su discurso de clausura, Rigzin Genkhang, representante del Dalai Lama en Bruselas, destacó la urgente necesidad de que los organismos medioambientales reconozcan el papel estratégico de la meseta tibetana para el clima mundial y garanticen su inclusión en los marcos de protección medioambiental.

"Está claro que, con el pretexto de combatir el cambio climático, estamos perpetuando los errores del pasado. Al desarrollar estrategias sin garantizar el espacio cívico, la transparencia, el acceso a la información, la participación pública y los derechos a la libertad de expresión y a la autodeterminación, estamos perpetuando el extractivismo, efectos ambientales incontrolados y graves violaciones de los derechos humanos", concluyó Gaëlle Dusepulchre, subdirectora de la Oficina de Empresas, Derechos Humanos y Medio Ambiente de la FIDH.

Al evento asistieron asimismo miembros del Parlamento Europeo, sus asistentes parlamentarios/as y miembros de la sociedad civil, entre quienes se encontraban representantes del pueblo uigur, que se ha enfrentado a políticas colonialistas similares de extracción de recursos.

Leer más