París, 8 de abril de 2025. Majdi Nema, antiguo portavoz y uno de los principales responsables del grupo armado sirio Jaysh al Islam (“Ejército del Islam”), comparecerá ante el Tribunal Penal de París del 29 de abril al 26 de mayo de 2025. Se le acusa de complicidad en el reclutamiento de menores, lo que constituye un crimen de guerra, y de participar en una agrupación con el fin de preparar crímenes de guerra entre 2013 y 2016. Se enfrenta a una pena de veinte años de prisión.
“La apertura de este juicio marca el final de seis largos años de investigación, la primera que examina las atrocidades cometidas por Jaysh al Islam en Guta Oriental”, declaró Clémence Bectarte, abogada de las partes civiles y coordinadora del Grupo de Acción Judicial de la FIDH. “Este juicio permitirá establecer el alcance de la responsabilidad de Majdi Nema en los crímenes de guerra cometidos por el grupo, en el que ocupaba el importante puesto de portavoz”.
En enero de 2020, Majdi Nema fue detenido en Marsella y se dictó orden de prisión preventiva contra él, tras una denuncia presentada en junio de 2019 contra Jaysh al Islam, en respuesta a la petición de justicia lanzada por las víctimas. Cinco víctimas sirias se han constituido como partes civiles junto con el Centro Sirio para los Medios de Comunicación y la Libertad de Expresión (SCM), la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y la Liga de Derechos Humanos (LDH), asociaciones que las apoyan.
“Un año después del primer juicio en Francia por los crímenes cometidos en Siria, dirigido contra altos cargos del régimen, las partes civiles esperan ahora con impaciencia la apertura de este juicio, que debería poner de relieve los crímenes cometidos en Siria por partes ajenas al régimen, concretamente los cometidos por el grupo rebelde Jaysh al Islam, en el que Majdi Nema desempeñó un papel esencial”, declaró Marc Bailly, abogado de las partes civiles.
La jurisdicción universal como fundamento de este juicio
Desde el inicio del conflicto sirio en 2011, las posibilidades de las víctimas de obtener justicia se han visto obstaculizadas por la ausencia de mecanismos judiciales independientes en Siria y la imposibilidad de recurrir a la Corte Penal Internacional. Ante esta falta de perspectiva de justicia, las víctimas han recurrido a otros países, entre ellos Francia, para iniciar procedimientos apelando a la competencia universal o extraterritorial.
La apertura de este juicio se enmarca en un contexto de transición, que se produce tan solo unos meses después de la caída de Bashar al Asad.
“La caída de Bashar al Asad el 8 de diciembre de 2024 ha abierto perspectivas importantes y muy esperadas para la justicia en Siria. Sin embargo, estas perspectivas solo podrán materializarse mediante el establecimiento de un sistema judicial independiente y plenamente conforme con las normas internacionales.
Nuestro compromiso de apoyar a las víctimas sigue siendo inquebrantable e incondicional, independientemente de la identidad de la víctima o de la autoría del crimen”, declaró Mazen Darwish, director general de SCM.
“Este juicio constituye un nuevo e importante avance en la aplicación de la jurisdicción universal por parte de la justicia francesa, y un paso decisivo en la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por todas las partes en el conflicto de Siria”, declaró Patrick Baudouin, abogado de la LDH y la FIDH.
Para más información consulte nuestra sección de preguntas y respuestas.