París y Bruselas, 4 de abril de 2025. En una clara muestra de desprecio por la justicia internacional, Victor Orbán eligió el momento de dar la bienvenida al sospechoso de la CPI Benjamin Netanyahu, para anunciar la intención de Hungría de retirarse del Estatuto de Roma. La medida también envalentona a Benjamin Netanyahu, que intensifica su guerra en la Franja de Gaza, bombardeando a civiles y personal de rescate e imponiendo un bloqueo total de alimentos y suministros esenciales durante más de un mes. El primer ministro israelí está reclamado por la CPI por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, en medio de crecientes acusaciones de genocidio por parte de diversos actores, entre ellos la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).
El anuncio de Victor Orbán muestra un desprecio total por las víctimas y los supervivientes de los crímenes más atroces del mundo, no sólo en Gaza, sino también en todas las situaciones de la CPI, como Ucrania, Venezuela, Sudán, Afganistán y Filipinas. La CPI es el único tribunal penal internacional permanente del mundo, y sus Estados miembros deben protegerlo.
"Orbán afirma que la Corte está politizada y se dirige contra las democracias, pero los hechos indican lo opuesto. La investigación sobre Palestina demuestra exactamente lo contrario: la CPI no cede a las presiones políticas de los Estados poderosos. Y es un completo mito que las democracias sean inmunes a las atrocidades o a no exigir responsabilidades a sus propios líderes, que es precisamente por lo que la CPI debe intervenir}", dijo Danya Chaikel, representante de la FIDH ante la CPI en La Haya.
"La decisión de Víctor Orbán sitúa a Hungría en compañía de Burundi y Filipinas, hasta hace poco los dos únicos países que abandonaron la CPI tras su adhesión. En el caso de Hungría, esta retirada es de gran alcance. Hay que recordar que la ratificación del Estatuto de Roma es una de las muchas condiciones para ingresar en la Unión Europea. ¿Cómo puede Hungría seguir formando parte de la UE tras esta retirada de la CPI? La UE debe reaccionar con firmeza, pidiendo a Hungría que respete los compromisos comunes", declaró Alexis Deswaef, vicepresidente de la FIDH.
"Un número creciente de Estados miembros de la UE están hartos de las obstrucciones de Hungría en todos los expedientes clave a nivel de la UE. Este anuncio relativo a la CPI es la guinda del pastel. Hungría lleva demasiado tiempo violando los derechos humanos y el derecho internacional dentro de sus propias fronteras y en relación con situaciones internacionales como Palestina y Ucrania", declaró Elena Crespi, Jefa de la Oficina para Europa Occidental de la FIDH.
En virtud del artículo 127 del Estatuto de la CPI, la retirada de Hungría de la CPI no puede surtir efecto hasta pasado un año, tras notificarlo al Secretario General de las Naciones Unidas. Mientras tanto, Hungría sigue teniendo la obligación legal de detener y entregar a Netanyahu, y a cualquier otro sospechoso de la CPI, a la Corte de La Haya.
La FIDH pide a los Estados miembros de la UE que aprovechen el próximo Consejo de Asuntos Generales de la UE de mayo, en el que se examinará la situación de Hungría en el contexto del artículo 7.1 del Tratado de la Unión Europea, para concluir que Hungría ha actuado en contra de los valores de la UE, abriendo la puerta a sanciones como la suspensión del derecho de voto de Hungría en el Consejo.