"El 5 de abril de 2022 es un día trascendental para las víctimas y las personas supervivientes de Darfur, que nunca han dejado de luchar para lograr que llegue el día en que se rompa el ciclo de impunidad. Esperamos que el juicio contra Abd-Al-Rahman arroje luz sobre su responsabilidad en estos crímenes atroces, en particular los de naturaleza sexuales, tanto los cometidos por él como por las milicias Janjaweed con el respaldo del gobierno y bajo su mando."
El antiguo líder de las milicias Janjaweed, Abd-Al-Rahman, fue trasladado por las autoridades de la República Centroafricana tras entregarse voluntariamente a la CPI en junio de 2020. Después de la celebración de una audiencia de confirmación de cargos de tres días de duración en mayo de 2021, la magistratura de la CPI confirmó en julio de ese mismo año todas las acusaciones de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad presentados contra él y procedieron a someterlo a juicio.
La investigación de la CPI sobre Darfur, iniciada en 2005 tras la remisión de la situación por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, dio lugar a seis órdenes de detención, entre ellas la de tres sospechosos del gobierno sudanés, uno de los cuales era el expresidente Omar Al Bashir. La CPI no confirmó los cargos contra uno de los sospechosos, aunque cuatro de ellos continúan en libertad.
"El gobierno sudanés debe entregar inmediatamente a los demás sospechosos por su presunta responsabilidad en crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio cometidos en Darfur. El Consejo de Seguridad de la ONU, que remitió la situación a la CPI, debe también asumir su propia responsabilidad y presionar a Sudán para que ratifique el Estatuto de Roma y garantice que los Estados miembros prestan su apoyo y cooperan de forma concreta con la CPI."
La magistratura ha autorizado la participación en este juicio de 142 víctimas que estarán representadas en el tribunal por dos abogados/as. El Estatuto de Roma de la CPI otorga a las víctimas un papel central en el proceso de justicia de la Corte al concederles amplios derechos de participación a lo largo del proceso penal. Este reconocimiento de los derechos de las víctimas a la participación, a la representación legal y a la reparación, impulsa la credibilidad de la CPI y pone de manifiesto la centralidad de las experiencias de las víctimas y su potencial para contribuir al proceso de justicia.
"Pedimos a la Corte que facilite y garantice la participación significativa de las víctimas a lo largo de las diferentes fases de los procedimientos de la CPI. Es fundamental mantener un contacto permanente con las comunidades afectadas con el fin de lograr una participación significativa de las víctimas en el proceso de justicia penal, gestionando sus expectativas, incluso en términos de protección y reparación."
Antecedentes: Ali Muhammad Ali Abd-Al-Rahman y el conflicto de Darfur
Ali Muhammad Ali Abd-Al-Rahman ("Ali Kushayb"), fue al parecer uno de los más altos dirigentes de la jerarquía tribal de la localidad de Wadi Salih y miembro de las Fuerzas Populares de Defensa (FDP) a cuyo mando estuvieron miles de miembros de las milicias Janjaweed respaldadas por el gobierno desde agosto de 2003 hasta aproximadamente marzo de 2004. Se le acusa, entre otros, de los siguientes crímenes de guerra y de lesa humanidad:
• Dirigir intencionadamente ataques contra la población civil.
• Asesinato e intento de asesinato.
• Ataques contra la dignidad personal.
• Violación.
• Traslado forzoso.
• Persecución.
• Tortura y trato cruel.
• Saqueo y destrucción de la propiedad de un adversario.
• Otros actos inhumanos.
En el marco del conflicto de Darfur se cometieron crímenes atroces contra la población de la región y las Naciones Unidas estiman que fueron asesinadas 300 000 personas y casi tres millones se desplazaron forzosamente para escapar de los crímenes que cometían principalmente las fuerzas de seguridad sudanesas y sus aliados de la milicia Janjaweed. La prolongada impunidad de esos crímenes alentó la comisión de nuevos crímenes internacionales en la zona hasta el día de hoy, como se documenta en un informe conjunto de la FIDH y ACJPS publicado en noviembre de 2021.
Para obtener más información de contexto, consulte la página web Will There be Justice for Darfur? Persisting Impunity in the Face of Political Change [¿Habrá justicia para Darfur? La persistencia de la impunidad ante el cambio político]. https://justicefordarfur.fidh.org