"Pedimos justicia. Merecemos justicia": Nuevo informe exige que se rindan cuentas urgentemente por las atrocidades cometidas en Sudán

21/05/2025
Informe
ar en es fr
FIDH
  • La Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y el African Centre for Justice and Peace Studies (ACJPS) lanzan su nuevo informe conjunto : "Pedimos justicia. Merecemos justicia: Procesos de rendición de cuentas para las víctimas de Sudán" (disponible en inglés).
  • En este informe se examina de forma crítica los mecanismos de justicia y rendición de cuentas que pueden utilizar las víctimas y las personas supervivientes de graves violaciones de los derechos humanos en Sudán, cometidas en tanto en el pasado como en la actualidad, y ofrece recomendaciones concretas a una serie de partes intervinientes, con el fin de reforzar la justicia y la rendición de cuentas para las víctimas sudanesas de forma coordinada, inclusiva y centrada en ellas.

París, Kampala, 21 de mayo de 2025. Mientras el conflicto continúa asolando Sudán y las atrocidades son cada vez más numerosas desde abril 2023, el informe ofrece un examen oportuno y urgente sobre si los marcos jurídicos y políticos existentes satisfacen las demandas actuales y futuras de verdad, justicia y reparación. A partir de testimonios de víctimas y supervivientes, entrevistas con personas expertas y análisis sobre el terreno, el informe presenta un análisis exhaustivo del esfuerzo realizado a escala nacional, regional e internacional en materia de rendición de cuentas, al tiempo que pone de relieve las deficiencias persistentes y propone recomendaciones viables.

"Este informe es un grito de auxilio de las víctimas y las personas supervivientes sudanesas a quienes se ha ignorado durante demasiado tiempo. No se puede seguir retrasando ni denegando la justicia", afirmó Alice Mogwe, presidenta de la FIDH.

"La historia nos ha demostrado que no podemos construir la paz en Sudán sin verdad y rendición de cuentas. Ningún mecanismo puede soportar este peso por sí solo: las partes nacionales, regionales e internacionales deben trabajar de forma conjunta con el fin de romper el ciclo de impunidad por los crímenes cometidos en Sudán", agregó Mossaad Ali, director ejecutivo de ACJPS.

Además de presentar sus conclusiones, el informe ofrece recomendaciones concretas a una serie de partes, como la Unión Africana (UA), los bandos beligerantes sudaneses, los Estados, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional (CPI), la Misión Independiente de Investigación sobre Sudán del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (FFM Sudán), las organizaciones de la sociedad civil sudanesas (OSC) y los socios internacionales, a la vez que establece una hoja de ruta clara para reforzar la justicia y la rendición de cuentas para las víctimas sudanesas. Insta a todas las partes interesadas a que apoyen enfoques coordinados, inclusivos y centrados en las víctimas en los diferentes niveles de rendición de cuentas.

Desde que estalló el conflicto en abril de 2023 entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), al menos 20 000 personas fueron matadas, aunque las estimaciones indican que la cifra real es muy superior, y más de 12 millones de personas fueron desplazadas – 8 millones dentro del país y 4 millones a través de las fronteras hacia siete países vecinos. La población civil se enfrenta a masacres generalizadas, violencia sexual, inanición forzada y una crisis alimentaria catastrófica. Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, Sudán es actualmente la mayor crisis humanitaria del mundo.

Este conflicto no es una tragedia aislada, sino la continuación de décadas de violencia estatal, racismo estructural e impunidad. Las RSF, sucesoras de las milicias Janjaweed que fueron responsables del genocidio de 2003 en Darfur, se enfrentan a nuevas acusaciones de atrocidades masivas. Las SAF también han estado implicadas en graves violaciones, como el bombardeo indiscriminado de zonas civiles y la obstrucción de la ayuda humanitaria. A pesar de las diversas órdenes de detención emitidas por la Corte Penal Internacional por crímenes cometidos en Darfur, los principales responsables siguen en libertad. El conflicto actual refleja un fracaso sistémico a la hora de abordar los crímenes pasados y presentes, lo que hace que hoy resulte más urgente que nunca contar con un proceso de rendición de cuentas centrado en las personas supervivientes.

Destacado del evento de lanzamiento

En un evento de presentación celebrado hoy en Kampala (Uganda), un panel de alto nivel compuesto por supervivientes, personas expertas y representantes de la sociedad civil abordó los siguientes temas claves:
 qué significa la justicia para las personas supervivientes sudanesas hoy en día;
 las funciones y los límites de los mecanismos nacionales, regionales e internacionales;
 la viabilidad de la búsqueda de justicia en medio de un conflicto armado en curso;
 el modo en que la sociedad civil puede actuar ahora para impulsar la rendición de cuentas;

El informe está disponible en inglés y en árabe.
El resumen ejecutivo en árabe se puede consultar aquí.

FIDH SUDAN REPORT 2025

El acto de lanzamiento del informe fue posible gracias al apoyo financiero de la Delegación de la Unión Europea en Sudán.

Leer más