RDC: la flagrante impunidad de los crímenes conduce a ciclos interminables de violencia

París, Nairobi, 16 de marzo de 2022. Con el estreno hoy en los cines franceses de la última película de Thierry Michel, L’Empire du Silence [El Imperio del Silencio], la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones miembros en la República Democrática del Congo (RDC), la Liga de Electores (LE), la Asociación Africana para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADHO) y el Grupo Lotus (GL), hacen un llamado a las autoridades congoleñas y a sus socios para que realicen esfuerzos concretos con el fin de luchar contra la impunidad de los crímenes más graves cometidos en la RDC.

En su último documental, L’Empire du Silence, Thierry Michel recorre los diferentes ciclos de violencia e impunidad de los crímenes cometidos en la RDC desde la década de 1990. Vemos y escuchamos a las víctimas, los testigos, los autores y los responsables de estos graves crímenes en todo el país. Hablan activistas de la lucha contra la impunidad, como Denis Mukwege, Premio Nobel de la Paz 2018 [1], otros protagonistas de esta lucha como algunos antiguos miembros de los equipos de investigación de la ONU y periodistas locales.

La película se basa en parte en las conclusiones del informe del proyecto Mapping 2010 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que enumera las violaciones más graves de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas en la RDC entre 1993 y 2003. Más de diez años después de la publicación de este informe, la FIDH y sus organizaciones miembros en la RDC lamentan que no se haya realizado ningún tipo de seguimiento de nuestras recomendaciones, a pesar de los esfuerzos de diferentes actores de la sociedad civil para alentar a las autoridades congoleñas a abrir investigaciones y perseguir a los autores de estos crímenes, con el fin de que las víctimas puedan finalmente tener un acceso efectivo a la verdad, la justicia y la reparación. Nuestras organizaciones llevan más de 10 años trabajando para respaldar la aplicación de este informe mediante actividades de incidencia política, apoyo y sensibilización a nivel local, nacional e internacional.

Incluso antes del informe del Proyecto Mapping, la FIDH y sus organizaciones miembros congoleñas habían documentado las graves violaciones de los derechos humanos cometidas y ayudaron a las personas supervivientes en su búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación. Documentaron así numerosos crímenes cometidos en 2002 y 2003 en el este del país y publicaron varios informes. [2]

Transmitieron los testimonios de víctimas y testigos de la Operación Erase the Board a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI), que abrió una investigación en junio de 2004 sobre los crímenes internacionales cometidos en la RDC desde julio de 2002. Varias personas congoleñas supervivientes de los crímenes cometidos en Ituri en 2002, representadas por un equipo jurídico de la FIDH, lograron que se las reconociera en 2006 como víctimas para participar en la fase de investigación de la CPI. [3] La FIDH y sus organizaciones miembros apoyaron la apertura y celebración de juicios en la CPI en los casos contraThomas Lubanga Dyilo, Germain Katanga y Bosco Ntaganda, y pidieron la participación efectiva de las víctimas, programas adecuados de sensibilización dirigidos a las comunidades afectadas, así como medidas significativas de reparación para las víctimas [4]. Pidieron asimismo la creación de un Tribunal Mixto Especializado en la RDC para juzgar los crímenes internacionales cometidos en el país. Nuestras organizaciones celebran la reciente detención de Roger Lumbala y la apertura de una investigación judicial en su contra en Francia por el papel que desempeñó en los crímenes contra la humanidad cometidos en la provincia de Ituri en 2002 y 2003.

Nuestras organizaciones apoyan la campaña contra la impunidad en la RDC que se lleva a cabo a través de la iniciativa cinematográfica Justicia para el Congo. Recientemente, se unió a la iniciativa el colectivo de jóvenes activistas voluntarios congoleños que lanzó un memorial del Informe Mapping en línea auspiciado por el Dr. Mukwege. En este contexto, nuestras organizaciones apoyaron la petición de las ONG que había lanzado la Red Nacional de Supervivientes de la RDC, la Fundación Panzi (RDC y EE. UU.) y la Fundación Mukwege, dirigida al secretario general de las Naciones Unidas, para pedir apoyo y asistencia a las autoridades congoleñas en la aplicación de las recomendaciones del informe.

"Al menos desde los años 90 el pueblo congoleño viene sufriendo esta violencia y vemos que estos crímenes continúan produciéndose una y otra vez, con una impunidad total. Sin embargo, las pruebas están ahí. En ocasiones, las víctimas siguen estando vivas y pueden testificar. ¿A qué esperamos para abrir investigaciones y procesar a los responsables?"

Paul Nsapu, vicepresidente de la FIDH.

La FIDH y sus miembros en la RDC recuerdan también que desde 2003 se siguen cometiendo otros delitos graves en el país, generados por la creciente impunidad. Así, nuestras organizaciones han investigado los graves crímenes cometidos en diciembre de 2018 en Yumbi, en la provincia de Maï-Ndombe, y posteriormente los cometidos en las provincias de Kasaï durante el periodo preelectoral de 2016 a 2018. Desde hace más de diez años, nuestras organizaciones piden verdad y justicia en el caso de los responsables del asesinato del defensor de los derechos humanos Floribert Chebeya y de la desaparición de su chófer Fidèle Bazana. Este caso había inspirado una de las películas anteriores de Thierry Michel, L’affaire Chebeya, un crime d’Etat? [El caso Chebeya, ¿un crimen de estado?], que la FIDH y sus organizaciones miembros apoyaron cuando se estrenó en Francia en 2012. Aunque se han abierto juicios en estos casos, nuestras organizaciones lamentan los escasos avances en los mismos y el hecho de que los responsables de estos crímenes sigan en sus puestos o incluso logren ascensos.

Por lo tanto, la FIDH y sus organizaciones miembros en la RDC hacen un llamado a las autoridades congoleñas para que, con la ayuda de sus socios, pongan en marcha sin demora una respuesta integral a la lucha contra la impunidad de los crímenes más graves, como parte de un marco más amplio de justicia transicional, que contemple, entre otras cosas:

• La apertura de investigaciones independientes, imparciales y transparentes sobre los casos.
• La puesta en marcha de un proceso de veto en las fuerzas de defensa y seguridad de la RDC, así como la adopción de un plan nacional de reparaciones para las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos, con un programa específico para las víctimas de violencia sexual.
• El establecimiento de mecanismos de mediación y apoyo para las víctimas y las comunidades afectadas.
• La aplicación de las reformas necesarias para velar por la eficacia, la imparcialidad y la independencia del sistema judicial. [5].

Notas al pie de página

[1] El Dr. Mukwege es un ginecólogo y activista de los derechos humanos en la RDC, que creó la Fundación y el Hospital Panzi en Kivu del Sur, dedicado a tratar a las personas supervivientes de la violencia sexual en tiempos de guerra.

[2] Véase, en particular, el informe de investigación de la FIDH-Grupo Lotus, DRC: Perseverance of ethnic hatred and massive and systematic human rights violations in Bunia [RDC: Persistencia del odio étnico y violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos en Bunia], octubre de 2003; Violations massives des droits de l’Homme en République Démocratique du Congo sur fond de transition politique [Violaciones masivas de los derechos humanos en la República Democrática del Congo en el marco de la transición política], mayo de 2003

[3] Véase el comunicado de prensa Las primeras víctimas reconocidas por la Corte Penal Internacional, 19 de enero de 2006: https://www.fidh.org/es/region/africa/Las-primeras-victimas-reconocidas, así como el informe del Grupo de Acción Judicial (GAJ) de la FIDH Apoyo de la FIDH a la participación de las víctimas congoleñas ante la Corte Penal Internacional, noviembre de 2006

[4] Véanse, en particular, los siguientes comunicados conjuntos de la FIDH y sus organizaciones miembros: Primera decisión sobre la reparación: La Corte Penal Internacional reconoce el derecho a la reparación integral de todas las víctimas de los crímenes de Thomas Lubanga, 10 de agosto de 2012: https://www.fidh.org/en/region/Africa/democratic-republic-of-congo/First-decision-on-reparation-The. La sentencia de apelación sobre las reparaciones del caso Lubanga abre la vía para la aplicación de las primeras órdenes de reparación de la CPI, 4 de marzo de 2015: https://www.fidh.org/es/region/africa/republica-del-congo/la-sentencia-de-apelacion-sobre-las-reparaciones-del-caso-lubanga. RDC: Por primera vez, la CPI concede reparaciones individuales simbólicas, 24 de marzo de 2014: https://www.fidh.org/en/issues/international-justice/international-criminal-court-icc/for-the-first-time-icc-awards-symbolic-individual-reparations".
RDC: A veinte años de los crímenes, CPI ordena reparación para víctimas de Bosco Ntaganda, 16 de marzo de 2021: https://www.fidh.org/es/region/africa/republica-del-congo/rdc-casi-veinte-anos-despues-de-la-comision-de-los-crimenes-la-cpi

[5] Véanse las recomendaciones de la hoja de ruta de la FIDH y sus organizaciones miembros en la RDC de marzo de 2019, https://www.fidh.org/en/region/Africa/democratic-republic-of-congo/five-human-rights-priorities-addressed-to-president-felix-tshisekedi

Leer más