Los Estados miembros de la ONU deberían formular recomendaciones firmes a Sudán en el próximo examen de derechos humanos

19/04/2016
La FIDH en la ONU
en es

(Ginebra) Los Estados miembros de la ONU deberían formular recomendaciones firmes y concretas (EN) durante el próximo examen del historial de Sudán en materia de derechos humanos, afirmaron hoy el Centro Africano para Estudios de Justicia y Paz (ACJPS), la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Iniciativa Internacional para los Derechos de los Refugiados (IRRI).

El 4 de mayo de 2016, Sudán se someterá a su segundo Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, durante el que los Estados miembros de las Naciones Unidas examinarán los avances logrados por Sudán en la aplicación de sus compromisos en materia de derechos humanos y plantearán las nuevas inquietudes surgidas desde el último examen, realizado en el 2011.

El ACJPS, la FIDH e IRRI han publicado hoy una nota informativa conjunta (EN) dirigida a los Estados miembros de las Naciones Unidas, en la que se plantean las principales inquietudes y recomendaciones para la mejora de la situación de los derechos humanos en Sudán. Basada en una presentación formal entregada a la ONU (EN) en septiembre del 2015, se abordan nueve ámbitos temáticos: 1) El marco jurídico e institucional de Sudán y los instrumentos internacionales; 2) La justicia, la rendición de cuentas y el acceso a mecanismos de reparación adecuados; 3) Las violaciones a los derechos humanos en el contexto del conflicto armado; 4) La detención arbitraria, la tortura y el papel del Servicio Nacional de Inteligencia y Seguridad; 5) El derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión; 6) La pena de muerte y los castigos corporales; 7) La no discriminación y los derechos de las mujeres; 8) Las restricciones de la libertad religiosa; y 9) Los derechos de las personas refugiadas y solicitantes de asilo.

Durante el último examen, en 2011, Sudán se comprometió a "poner fin a los ataques indiscriminados contra la población civil y a otras violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, en especial, en Darfur," y a "juzgar a los autores de estos ataques". A pesar de este compromiso, no solo se ha intensificado el conflicto en Darfur, con un Grupo de Expertos establecido por las Naciones Unidasque define la estrategia del Gobierno como una estrategia de "castigo colectivo" y de "desplazamiento inducido o forzoso" de esas comunidades, sino que fuera de Darfur ha habido información sobre ataques diarios indiscriminados y dirigidos cometidos por las fuerzas gubernamentales contra civiles y otras violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, en los estados de Kordofán del Sur y Nilo Azul.

Además, Sudán ha rechazado sistemáticamente las peticiones de modificar su legislación para derogar las disposiciones de inmunidad que protegen a los funcionarios públicos de ser procesados por violaciones graves de los derechos humanos, como los abusos cometidos en zonas de conflicto, asesinatos de manifestantes y violencia contra personas detenidas.

"Durante los últimos cuatro años no hemos visto que se hayan logrado avances en lograr justicia para las víctimas ni en la rendición de cuentas por violaciones graves de los derechos humanos cometidas en Sudán. Sus autores siguen gozando de inmunidad judicial y se han envalentonado para seguir actuando del mismo modo."

Mossaad Mohamed Ali, director ejecutivo de ACJPS

http://www.acjps.org/wp-content/uploads/2016/04/Sudan-UPR-Briefing-ACJPS-FIDH-IRRI-.pdfhttp://www.acjps.org/wp-content/upl... sobre el papel y la amplia naturaleza del mandato del Servicio Nacional de Inteligencia y Seguridad de Sudán, un organismo que ha utilizado sistemáticamente sus atribuciones para realizar arrestos arbitrarios, detenciones en régimen de incomunicación, búsquedas e incautaciones, hostigamiento e intimidación de los miembros de la sociedad civil sudanesa, incluso hacia defensoras y defensores de los derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y personalidades políticas de la oposición y periodistas. Sudán no ha adoptado una legislación adecuada que le permita evitar o responder a los casos de tortura y otras formas de maltrato. Los tribunales sudaneses aplican constantemente castigos corporales que no respetan la prohibición absoluta de la tortura, a la que se comprometió Sudán en virtud de las leyes de los tratados regionales internacionales y africanos.

"Nuestras organizaciones hacen un llamamiento a los Estados miembros de las Naciones Unidas para que el día 4 de mayo aprovechen la oportunidad, formulen recomendaciones firmes y concretas a Sudán sobre cada uno de estos ámbitos fundamentales y velen por que Sudán rinda cuentas y mejore su historial en materia de derechos humanos."

Sheila Muwanga Nabachwa, vicepresidenta de la FIDH

Véase la nota informativa conjunta, "Principales inquietudes y recomendaciones para el Examen Periódico Universal de Sudán" en línea en inglés en este enlace.

Antecedentes

El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas mediante el cual países miembros de la ONU examinan cada cuatro años la situación de los derechos humanos de cada uno de los países que la forman. El segundo examen de Sudán está programado para el día 4 de mayo. Los Estados bajo examen presentan informes escritos de su trayectoria en materia de derechos humanos y responden a las preguntas y recomendaciones formuladas por otros países miembros de la ONU en el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra. Después, el Estado bajo examen debe revisar cada una de las recomendaciones que se le formulan y se hace constar en acta si las acepta o si simplemente toma nota de ellas.
Leer más