Perú: en la mira de la CPI

Óscar Calles/FIDH

El 25 de junio de 2024, la FIDH y APRODEH, presentaron una comunicación a la Corte Penal Internacional (CPI) pidiendo la apertura de un examen preliminar por las ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas armadas de Perú durante la represión de las manifestaciones que reclamaban la renuncia de la actual presidenta Dina Boluarte y nuevas elecciones.

En este documento se detalla la evidencia de la comisión de los crímenes de lesa humanidad de 49 asesinatos y el intento de asesinato de por lo menos 155 personas la mayoría hombres jóvenes e indígenas, durante las protestas de 2022 y 2023 en Perú entre el 7 de diciembre de 2022 y el 9 de febrero de 2023. Pese al conocimiento de las muertes y los heridos, la política de uso de violencia, organizada y aprobada por parte de altas autoridades del gobierno, continuó durante dos meses.

Luego de esa queja ante la CPI, en julio 2024, el Ministerio Público acusó a la presidenta Boluarte por los presuntos delitos de homicidio calificado y lesiones graves y leves durante las movilizaciones al inicio de su mandato. Aprodeh representa parte de las victimas de asesinatos ante la justicia nacional.

El gobierno de Boluarte -sostenido por un pacto antiderechos entre la presidenta y el congreso que denunciamos- informó que, en un corto plazo, enviará una comisión de alto nivel ante la CPI para presentar de manera preliminar la postura del Estado peruano sobre los hechos.

Leer más